SHATOJA
El distrito peruano de Shatoja es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de El Dorado en elDepartamento de San Martín, perteneciente a la Región de San Martín en el Perú.
Desde el punto de vista jerarquico de la Iglesia Catolica forma parte de la Prelatura de Moyobamba, sufragánea de la Metropolitana de Trujillo enomendada por la Santa Sede a la Archidiócesis
de Toledo en España.
Geografía
La capital se encuentra situada a
700 msnm.
El distrito de Shatoja tiene 7 caseríos, los cuales son:
· Alto Tullishama
· Berlín
· Chahuarpampa
· Ishanga
· Nuevo Piura
· Nuevo Trujillo
· Ponciano
ORIGEN
PRIMEROS POBLADORES.- Se
dice que a fines de los años 1800 y a comienzos de los años 1900, llegaron por
esta parte el señor MATEO LUMBA y el señor SANTOS
CHAVEZ sus amigos y compadres, todos ellos procedentes de Tabalosos en
busca de caza y pesca, por que en aquel entonces abundaban los animales
silvestres y peces, el lugar donde acamparon fue en la unión o desembocadura de
la quebrada de Ishanga y Shatoja hacia el río sisa, lugar donde abundaban
arboles llamado SHATO, al regreso a su pueblo los señores Mateo Lumba y
Santos Chávez comentaron de la gran cantidad de animales existentes, y
nuevamente volvieron a la misma zona, pero esta vez hicieron una chacra donde
sembraron productos como plátano, yuca, entre otros para que a su regreso no carecieran
de estos productos.
ORIGEN DEL NOMBRE.- El tiempo iba pasando y el lugar necesitaba un nombre por lo
que le pusieron San Francisco de Solano como primer nombre, poco tiempo
después decidieron cambiarle al nombre de SHATOJA, todo esto debido a que
abundaban enormes arboles frondosos que cuando lo utilizaban se pedían
diciendo “ tráeme shato –hoja”, otras de las teorías nos revelan que
los cazadores al venir de Tabalosos hacia este lugar a lo lejos divisaban los
arboles y decían ahí está el SHATO “, también nos revelan que utilizaban
los arboles para las chapanas y cuando caían las hojas decían AHÍ ESTA EL
SHATO – HOJA, cualesquiera que sea la verdadera teoría es que nuestro distrito
actualmente se llama SHATOJA.
CREACION DE CASERIO A DISTRITO.-
Atraídos por la caza y la pesca llegaron otros inmigrantes de diferentes partes
entre ellos don Manuel Arellano y otros, posteriormente creándose como distrito
el 06 de abril de 1962, mediante Decreto Ley Nº 14059, siendo presidente de la
Republica del Perú el Doctor Manuel Prado y Ugarteche, teniendo como primer
alcalde al señor Eusebio Rucoba Chumbe.
COSTUMBRES.-
Desde su fundación como caserío los pobladores resaltaban las fiestas
tradicionales, costumbristas y ancestrales, como son la fiesta de la Candelaria,
la Cruz de Mayo en honor al día del Trabajo, la fiesta de Semana Santa que era
un día sagrado en la cual las mujeres acudían a la Iglesia Católica de luto
para velar al Cristo crucificado, el juego de la tejeada y la comida
consistente en chonta y sardina, día de año nuevo primero
de enero donde se realizaba el cambio de las autoridades acompañado de música
típica, los carnavales, Santa Rosa de Lima, Corpus Cristi con altares en las
esquinas de las calles donde los pobladores sacaban a vender sus productos
preparados.
En la actualidad continuamos celebrando algunas fiestas como la fiesta de San
Juan el 24 de junio de cada año, lo que a nivel nacional se celebra el día del
campesino, la fiesta de las almas el uno de noviembre de cada año con los tolentones
y el violín, otra de las costumbres las peonadas choba a choba, la fiesta
patronal en honor al Santo Patrón San Antonio de Padua.
del 29 de julio al 04 de
agosto y el 05 de agosto la fiesta de los niños en honor a Fray Martín, los
trabajos comunales que en épocas de antaño nuestros pobladores lo asumían con
mucha responsabilidad es por ello que, en aquellas épocas construyeron el
aeropuerto, la primera escuela primaria, la iglesia católica, el local del
despacho donde funcionaban las oficinas de la gobernación, el juzgado, el
calabozo y el local de la posta sanitaria, el local municipal entre otros,
todos ellos ya
desaparecidos.
TURISMO
las cataratas de cepo y catarata los Ángeles, las comidas típicas y la hospitalidad de la gente son los atractivos de este distrito.
IDIOMA.-El
distrito de Shatoja, desde su inicio fue bilingüe donde el habla era el quechua
y el castellano, en algunos casos el aymará.
Actualmente Shatoja, es la capital del distrito de Shatoja ubicada en la Provincia de El Dorado, Región San Martín, esta situado a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar, latitud sur 06º 32’ 45”, latitud oeste de 76º 43` 30” y se encuentra ubicado al nor este de la Provincia de El Dorado, la superficie del distrito de Shatoja es aproximadamente de 168.2kilometros cuadrados, y constituye el 13% del territorio provincial que es de 1298.14 km2.
Actualmente Shatoja, es la capital del distrito de Shatoja ubicada en la Provincia de El Dorado, Región San Martín, esta situado a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar, latitud sur 06º 32’ 45”, latitud oeste de 76º 43` 30” y se encuentra ubicado al nor este de la Provincia de El Dorado, la superficie del distrito de Shatoja es aproximadamente de 168.2kilometros cuadrados, y constituye el 13% del territorio provincial que es de 1298.14 km2.
En el distrito de Shatoja
se ha venido haciendo un trabajo integrado tanto en la parte urbana y rural,
con la territorializaciòn, capacitación, sensibilización, concertación y
participación de los moradores en la toma de decisiones, cuenta con una
población estimada de 2,766 habitantes aproximadamente, distribuidos en
10 caseríos y 03 sectores, el sector urbano cuenta con servicios básicos de
agua potable a domicilio, energía eléctrica las 24 horas del día, circuito
cerrado de televisión, 04 cabinas de teléfono, cuenta con 01 colegio
nivel secundario, 07 instituciones educativas de nivel primaria, 01 institución
educativa nivel inicial, casi todos ellos con moderna infraestructura, cuenta
además con una moderna plaza de armas, un local municipal, un local del puesto
de
Salud, un local
comunal y aulas en la institución educativa 0308 en construcción, carretera
afirmada hacia los distritos de San Martín Alao y San José de Sisa.
En la parte rural se han mejorado los accesos con la construcción de trochas
carrozables a los caseríos y carretera afirmada al caserío de Ponciano, 07
caseríos cuentan con agua potable.
Los pobladores se dedican a la agricultura del
cultivo de café, cacao, arroz, maíz y otros cultivos de pan llevar, en la
actualidad la Municipalidad Distrital de Shatoja continua brindando
asesoramiento técnico en convenio con ONG`s, se hizo el ordenamiento
territorial consistente en la delimitaciòn de cada uno de los predios para dar
un uso adecuado a la actividad agrícola en las partes altas de las micro
cuencas y nacientes de nuestros recursos hídricos y controlar todo lo que
produce impacto negativo sobre el medio ambiente consistente en la
rehabilitación de tierras, reforestación y conservación para
mantener un equilibrio ecológico, actualmente se han reforestado 620 hectáreas
con plantaciones de cacao, arboles maderables, frutales y ornamentales,
asimismo contamos.
Bibliografia
No hay comentarios:
Publicar un comentario